El Mercado de la Traducción/Interpretación en La Sabana de Bogotá
- ignasedano
- Jul 24, 2019
- 3 min read
A medida que la economía colombiana crece, es natural que las capitales y centros urbanos más grandes capten mayor atención de fuera y sean la sede de conferencias y eventos a gran escala. Esto es especialmente cierto en Bogotá, que se ha convertido en un destino imprescindible en el mundo y cada día más trae eventos de todo tipo, con conferencistas extranjeros, que requieren el uso de la interpretación simultánea. Dicho esto, sin embargo, la Sabana de Bogotá (por fuera de la capital) se posiciona cada vez más como un destino privilegiado y epicentro de conferencias y eventos internacionales y por tanto, también, de la interpretación simultánea. Adicionalmente, la creciente población de la Sabana en general se convierte a pasos agigantados en terreno fértil para el mercado de la traducción oficial.
¿A qué nos referimos, sin embargo, cuando hablamos de la Sabana de Bogotá? La Sabana de Bogotá es la parte suroccidental del Altiplano Cundiboyacense. Es una sabana de montaña, bordeada al oriente por los Cerros Orientales, al sur por las montañas del Sumapaz, al norte por las montañas y rocas de Tausa y Suesca y al occidente por las montañas de Cundinamarca. La superficie total de la Sabana es de 4251 kilómetros cuadrados.
El clima de la Sabana de Bogotá es de unos 14 grados centígrados en promedio pero esto fluctúa considerablemente entre 0 grados y unos 24 grados. Las temporadas secas y lluviosas se alternan con frecuencia a lo largo del año. Durante los meses de lluvia, la temperatura tiende a estabilizarse, a la baja. El granizo es un fenómeno bastante común.
Hay varios ríos de importancia en la Sabana de Bogotá: el Bojacá, el Fucha, el Teusacá, el Juan Amarillo, el Tunjuelo, el Soacha, el Neusa, el Río Frío y el río Subachoque. Igualmente, hay varios lagos de importancia como el lago Guatavita y el Herrera, así como unos embalses y reservorios artificiales como el de Tominé, Neusa, La Muña y el Herrera. Tal vez el accidente geográfico de mayor notoriedad es el del salto del Tequendama, al suroccidente. Es importante anotar que hay una buena cantidad de humedales, que regulan la humedad actuando como esponjas para el agua lluvia. Quince humedales tienen estatus protegido. Desafortunadamente, la extensión de humedales ha disminuido excesivamente con el paso de los años debido a la urbanización.
La biodiversidad es un tema de especial significación. A pesar de los fenómenos de urbanización e industrialización, la Sabana aún tiene una gran biodiversidad en la población de pájaros, con menor incidencia de mamíferos, anfibios y reptiles. Es interesante anotar, por ejemplo, que antes de la llegada de colonos Europeos, la sabana estaba poblada por venados, el principal ingrediente de la cocina Muisca. Hoy, los números de venados así como el de los osos de anteojos están en franco deterioro.
Hoy en día, los municipios que componen la Sabana son: Bogotá, Mosquera, Soacha, Madrid, Funza, Facatativá, Subachoque, El Rosal, Tabio, Tenjo, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón, Sopó, Tocancipá, Gachancipá, Sesquilé, Suesca, Chocontá y Guatavita. En lo que a conferencias y eventos se refiere, sin embargo, hay que hacer una especial mención de Chía y Cajicá.
Chía es hoy en día, básicamente un suburbio de Bogotá, al mejor estilo de los suburbios norteamericanos. Increíblemente, Chía cuenta ya con aproximadamente 138 mil habitantes y una considerable extensión de 80 km cuadrados. Tiene una cantidad de cosas de impacto particular: es la sede de la Universidad de la Sabana y una cantidad importante de centros comerciales. Cajicá, por su parte, cuenta ya con unos 56 mil habitantes y una extensión total de unos 50 kilómetros cuadrados. El Centro Cultural y de Convenciones de Cajicá es un ejemplo insigne de un lugar especialmente adecuado para eventos y conferencias de gran magnitud.
Hemos visto una somera descripción de la Sabana y una concretamente de Chía y Cajicá como centros de desarrollo económico. Es natural que dadas las magnitudes de la zona de la que estamos hablando, haya oportunidades importantes para traductores e intérpretes. Como puede verse, este es un mercado muy grande que sin duda generará réditos para un buen número de especialistas de los idiomas. Tal vez sea el mejor mercado en formación actualmente en el país con una demanda robusta y creciente y una oferta aún incipiente. La interpretación simultánea tiene amplias posibilidades en un mercado que poco a poco comienza a traer eventos de mayor tamaño y las traducciones oficiales son también de especial recibo por parte de estudiantes, profesionales y similares en la zona.
Comments